Desde una perspectiva elemental, la relación de padres e hijos debe ser de liderazgo y dependencia: nosotros nos encargamos de guiarlos y mostrarles cómo se hacen las cosas y ellos de buscar cuidado y protección. ¡Pero hay muchos hijos dominantes y es importante que identifiques si es tu caso!
Así pues, el propósito de los instintos alfa es cuidar y proveer y el de la dependencia es ser procurado. Uno es la respuesta del otro y tienen influencia entre sí, se van alternando y adaptan a las circunstancias.
Esto es lo que debes saber de los hijos dominantes
Hay rasgos claves que son tendencia al control, satisfacción a necesidades del otro, asumir el rol de quien es seguido o dar órdenes a los demás.
Incluso, existe el complejo alfa que se manifiesta en tres perfiles:
Bullies: Son agresivos y tienen el impulso de establecer su dominancia a través de explotar la debilidad ajena
Líderes: Son mandones, compulsivos, dominantes, controladores, obligados a estar a cargo y se sienten bien cuando tienen el liderazgo
Protectores: Inclinados a cuidar a otros, especialmente a los vulnerables, débiles y/o heridos
Conflictos en la crianza
Los instintos alfa podrían causar conflictos en el núcleo familiar, porque los niños no son receptivos a ser atendidos y suelen frustrarse, ser altamente demandantes o presentar problemas de agresión.
Además se resisten a aceptar directrices y son difíciles de educar porque aparentan fuerza y resistencia pese a que están necesitados de contención sin embargo, lo más grave de la situación es que los padres no estamos conscientes de la existencia de estos patrones ni de sus implicaciones.
La respuesta no está en qué hacer, sino en cómo construir vínculos correctos y sanos. Los niños no solo necesitan estar vinculados a las personas que los crían sino también de la forma adecuada -es decir, en el modo dependiente y receptivo-.
Por lo tanto, lo que realmente necesitamos descifrar es cómo inspirar a nuestros hijos a confiar en nosotros y a depender de nosotros.
Si no se puede hacer eso, no se lleva a cabo el trabajo de padres, que es guiar con amabilidad, amor y compasión.
Siempre hablamos de culpas y juicios, son dos cosas que nos persiguen día a día. Por un lado nosotras vamos con la idea de vernos como malas madres y por otro nos topamos con la madre que de manera sutil nos hace replantear lo que decimos, actuamos y pensamos, hasta llevarnos a la culpa. Sí, las mismas madres somos responsables de algunas culpas. Pareciera que hablar mal de la maternidad nos condena a vivir dentro de ese horrible y apestado grupo de “madres horribles”.
Hace tiempo hablábamos entre amigas, una de ellas contó cómo fueron aquellas primeras semanas como mamá y se quejó de las típicas molestias, otra le dijo; “Disfrútalo hasta eso vale pena”. ¿Quién en su semana 10 se atrevería a decir que disfrutaba esas nauseas matutinas que le impedían comer o retener alimento? o ¿Quién en sus 35 semanas podría decir que disfrutaba el reflujo que la hacía dormir semi sentada?. ¡Oh sí claro, qué maravilloso no poder dormir porque ya no logro acomodar la barriga, ¡es increíble!
No hay que fingir, mamá. Hay cosas que no se pueden disfrutar, a veces lo decimos porque nos pusimos una autocensura y pobre de la valiente que apela a su honestidad porque la juzgamos.
Recién nacen nuestros hijos, apenas pegamos el ojo y es muy común leer en algunos grupos a madres que decían a otras: “Disfrútalo, crecen rápido” y claro, leemos textos maravillosos que nos tocan lo más sensible de la maternidad y entendemos que efectivamente todo es pasajero.
Hasta yo tengo mi lado super romántico, pero hay días que no la pasamos bien. Me parece más honesto decirle a otra madre; “sí son una mala pasada esas molestias, espero te sientas mejor”, en cambio decimos; “Disfruta, es una bendición” cuando decimos esa frase orillamos a la otra madre a pensar; “¿Entonces si no lo disfruto no soy buena madre?” y es aquí dónde otras madres contribuímos a la culpa.
Nos hemos prohibido hablar mal de la maternidad porque siempre acompañamos nuestras quejas de “un vale la pena”. No hay duda de eso, pero no tenemos que decirlo para mitigar lo que sentimos; somos humanos y eventualmente estamos rebasadas de cansancio o estrés. La maternidad te confronta de forma dura con tu propio ser y cuando estás en una encrucijada nunca faltan esas cosas.
¿Cuántas veces han dicho estás frases que dañan a más de una: “No, amamantar no debe doler” ¿No? Muchas tuvimos una excelente asesora y la información suficiente pero en el camino te topas con esos calambres de la bajada, las rozaduras de que tu hijo ha mamado por horas (grietas no, porque si digo grietas vendrán a decirme del agarre). Algunas otras se enfrentan a perlas de leche, mastitis, mordidas, etc y van a su grupo de maternidad a leer “Checa el agarre” ¡Ya lo cheque yo, la asesora y hasta el Papá! Es aquí dónde empezamos a desacreditar el sentir de alguien más, solo porque a mí no me pasa, hay temas que parece que tienen respuestas automáticas.
Está prohibido sentirte rebasada o cansada porque de inmediato alguien te dice; “Vale la pena, son lo mejor que te puede pasar” Parece que tenemos que poner el papel de madres sufridas para encajar en nuestros propios e inexistentes estándares de madre perfecta.
Ante alguna queja tuya, siempre está la madre que es Blanca Nieves y todo lo hace cantando y bailando con aves. No, la maternidad para algunas no es así, si eres de las afortunadas que silba en la ventana y los pajaritos se posan en sus manos, te felicito pero considera que también hay mamás que a veces se sientan en el piso a llorar, mamás que hicieron todo por lactar, mamás que no duermen y están agotadas en ese momento y aunque sí, todo es pasajero, lo que una madre siempre busca es empatía, solo eso.
El tiempo termina dando la razón, es pasajero, deja que ella lo descubra, hay días que con nuestra comprensión es suficiente.
El virus sincicial respiratorio (VSR) es poco conocido, pero es más letal que la influencia estacional. Y afecta, por lo general, a los menores de seis meses, especialmente si fueron prematuros; pues los bebés que nacieron antes de tiempo suelen tener, adicional a su reducida edad gestacional, inmadurez pulmonar y padecimientos cardiológicos.
¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio?
El virus sincicial respiratorio puede ser común entre la población y en un estudio realizado en México se detectó que 5% de los niños menores de cinco años tenían el virus pero sin molestias en nariz y garganta, sin embargo, 18.4% sí tuvieron un resfriado o infección en la garganta.
Entre los síntomas del virus sincicial respiratorio están:
Nariz congestionada o moqueo.
Tos seca.
Poca fiebre.
Dolor de garganta.
Dolor de cabeza leve
En la mayoría de los adultos el VSR no genera síntomas graves, pero sí pueden contagiar a otros. Por ejemplo, en los bebés prematuros, el impacto de este virus puede ser letal, puesto que “una ‘gripita’ simple puede convertirse en una neumonía que requiera intubación para brindar oxígeno, puesto que los bebés no pueden respirar por sí mismos, debido a que el VSR causa inflamación y obstrucción de los bronquios.
En el marco del Día Mundial del Prematuro, que se celebra el 17 de noviembre, el neonatólogo Macías Avilés, indica que el VSR hospitaliza cuatro veces más a niños por neumonía que por influenza.
¿Tu bebé está en riesgo?
Entre los factores de riesgo de contagiar a tu recién nacido con el VSR están:
Vivir en espacios cerrados y sin ventilación, especialmente en temporada invernal
Falta de higiene (lavado de manos y boca)
Besar a los bebés en la boca, en las manos o en las mejillas
¡El virus sincicial deja secuelas!
Cada año, en el mundo, ocurren 33.8 millones de nuevos casos de infección respiratoria por causa del VSR, y la mayoría de las muertes suceden en los menores de seis meses de vida.
En el mundo se registran, aproximadamente, 1.2 a 1.7 millones de hospitalizaciones por VRS, y aunado a ello, “los niños pueden quedar con secuelas que los podrán acompañar por el resto de sus vidas”.
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatraía, durante el primer año de vida entre 60-70% de los niños adquieren infección por VRS, y la mayoría de los niños han sido infectados a los 2 años de edad y este virus puede dejar las siguientes secuelas:
Asma
Dificultad respiratoria, especialmente al realizar ejercicio físico
Sibilancias al respirar
Malestares respiratorios para dormir, lo que provoca que los niños no tengan un sueño reparado ni crezcan apropiadamente.
Los bebés nacidos en 2025 representan el cambio y «actualización» en muchos sentidos. Podríamos empezar por decir que, de entrada, la generación Beta representará el 16% de la población mundial en 2035.
Si planean tener un bebé en 2025 deben saber lo siguiente:
– Empezará la primaria en 2031
– Entrará a la preparatoria en 2040
– Tendrá su licencia para conducir en 2043
– Cumplirá 21 años en el 2046
¿Quiénes serán Generación Beta?
Según el último estudio hecho por la empresa australiana McCrindle, la generación Beta lleva ese nombre porque en el alfabeto griego, después de Alfa viene Beta.
Según el mismo investigador, todas las disciplinas, hasta la sociología, utilizan el alfabeto griego como secuencia de nombres por eso se siguió la nomenclatura para nombrar a las generaciones. Así que, si hacemos un poco de memoria, pasamos generaciones X, Y y Z. Luego, para el comienzo de un nuevo siglo se denominó la Generación Alfa, que representaba el comienzo de algo nuevo.
La Generación Beta será la que formen los hijos de los últimos Millennials y la Generación Z. Estos bebés Beta tendrán más cerca un mundo hiperconectado.
También conocidos como Beta Baby son los que nacerán en 2025 y llegarán en un contexto donde la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (AR) estarán en su punto máximo, lo que les dará una preparación tecnológica superior incluso a la Gen Alpha.
El verdadero reto para los papás que críen a hijos de la generación Beta será que tendrán que enseñarles mejor cómo mantener el balance y el equilibrio en equilibrio entre la hiperconectividad digital y la expresión personal.
Habrá más retos para saber coexistir en entornos presenciales y comunidades digitales globales, incluso, muchos estudios aseguran que los Beta Baby serás quienes formen nuevas definiciones de conceptos como pertenencia, comunidad, diversidad y la colaboración global como valores fundamentales de su identidad.
Según Forbes, existe un análisis y enfoque sociológico en el que se utilizan años de nacimiento fijos y etiquetas no descriptivas, lo que permite más objetividad y la creación de identidad individual. Cabe señalar que los periodos generacionales están estandarizados en 15 años.
Esta tendencia continuará con las generaciones futuras, por ejemplo:
Diciembre es un mes lleno de celebraciones, encuentros familiares, para volver a enseñar valores y se fortalece el espíritu de comunidad.
Además de los regalos que recibirán tus hijos e hijas y de las reuniones que disfrutarán, también es una oportunidad valiosa para que les enseñes valores que les ayudarán a crecer como personas íntegras. Entre ellos, destacan la gratitud, la humildad y la solidaridad.
Al respecto, Arlen Solodkin, fundadora del Instituto de Bienestar Integral explica algo sobre el destino:
Nuestro destino no está determinado solo por nuestro pasado o nuestra genética. Hay herramientas preventivas que nos ayudan a vivir de manera óptima y a enfrentar la vida con esperanza, resiliencia, bienestar y felicidad. Por ello, ayudemos a nuestros hijos a construir espacios públicos y privados de mayor conciencia y bienestar
¡Recuerda que los valores nunca pasan de moda, tampoco caducan y ayudarán a tus hijos a guiar su conducta, especialmente en los momentos más difíciles!
Cómo enseñar valores y fortalecer algunos otros
1. Gratitud: reconocer y apreciar lo que se tiene
La gratitud es un sentimiento que nace desde adentro del corazón y sirve para valorar lo que tenemos y, por supuesto, compartir nuestra felicidad con otros.
En diciembre, las festividades suelen girar en torno a los regalos y el consumo, pero es importante que les ayudes a tus hijos e hijas a enfocarse en lo que realmente importa: las experiencias, los sentimientos, las personas y los momentos significativos.
Checa estas actividades para fortalecer la gratitud en tu hogar:
Crea un diario de agradecimiento: Anima a tu hijo a escribir o dibujar cada día algo por lo que esté agradecido.
Da gracias juntos: Al despertar, antes de las comidas, al llegar a casa sanos y salvos o en las reuniones familiares, compartan en voz alta cosas por las que se sienten agradecidos.
Obsequia regalos con propósito: Enséñales a tu hijos que el tiempo, la escucha activa e incluso preparar una comida en compañía de la familia también son muestra de regalos de la vida. Los obsequios no deben ser siempre materiales.
2. Humildad: considerar el valor de tod@s
Si consideras que ser humilde es ser menos que el otro, estás equivocada. La humildad es entender que todos, sin excepción, tienen algo valioso que aportar. Este valor es crucial para formar relaciones sanas y aprender a vivir en comunidad.
Mira las actividades que puedes realizar para fortalecer la humildad:
Fomenta la escucha activa: Enseña a tus hijos a escuchar con atención y respeto las ideas y sentimientos de los demás, especialmente cuando no estén de acuerdo.
Comparte historias con lecciones: Lee cuentos o historias de personajes humildes que lograron importantes éxitos gracias a su actitud abierta y respetuosa.
Reconoce tus errores: Ayuda a tus hijos a entender que equivocarse es parte del aprendizaje, y que admitirlo muestra fortaleza, no debilidad.
3. Solidaridad: ayudar, ayudar y ayudar
La solidaridad enseña a los niños a mirar más allá de sus propias necesidades y a colaborar con los demás. Es verdad, los niños necesitan aprender a compartir y repartir.
Revisa las actividades para fortalecer la solidaridad en tus hijos:
Participa en campañas solidarias: Juntos, donen ropa, juguetes o alimentos a quienes más lo necesitan.
Impulsa los actos de bondad diarios: Propón pequeños desafíos por ejemplo ayudar a un compañero de escuela, comprar las tortillas a la vecina adulta mayor o ceder el asiento en el transporte público.
Promueve el voluntariado familiar: Busca actividades comunitarias donde puedan colaborar como familia: ayudar en hospitales, repartir cenas navideñas o apoyar en un refugio de animales.
Así que este diciembre es un buen mes para iniciar el fortalecimiento de la gratitud, la humildad y la solidaridad, valores que todos los niños deben aprender a fin de enfrentar la vida con una actitud positiva y generosa.
Recuerda que como padres, el ejemplo es la mejor forma de enseñar: si tú vives estos valores, tus hijos los adoptarán de forma natural.
Libros para enseñar valores a los niños
Valores de oro
Autores: Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel
El libro de los valores para niños
Autores: Teresa Blanch, Anna Gasol y Valentini Gibianas
De acuerdo con ONU Mujeres, este año se han registrado 736 millones de mujeres víctimas de violencia física, sexual e incluso económica.
Así, en 2023, alrededor de 51 mil mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas u otros miembros de la familia.
En promedio, 140 mujeres o niñas son asesinadas cada día.
Datos en Inegi precisan que los estados donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%). Sin embargo, no todas las mujeres denuncian a sus agresores. Por ejemplo, Guanajuato encabeza –a nivel nacional– el número de mujeres víctimas de muerte violenta, de acuerdo con el documento “México en Cifras.
Una exploración de la Violencia Feminicida”, de INMUJERES, publicado en febrero de 2024. Pero son el Estado de México, Nuevo León y Morelos, las entidades con mayor número de feminicidios de enero a octubre de 2024, indican las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Violencia doméstica en diciembre tiene más casos
El Centro de Investigación e Innovación en Imágenes Traumatológicas, fundado por la doctora Bharti Khurana, de la Facultad de Medicina de Harvard, analizó las visitas de urgencia en 100 hospitales de Estados Unidos durante 12 años, revisó las imágenes obtenidas en el servicio de urgencias.
Fueron 21 millones de visitas por lesiones relacionadas con agresiones, casi el 15 por ciento se produjo durante los períodos festivos y el 85 por ciento en días no festivos.
La víspera de Año Nuevo fue la fecha con mayor incidencia de violencia de pareja y altercados, seguida del Día de San Patricio, el Día de la Independencia y el Día del Trabajo. Las agresiones sexuales fueron más frecuentes durante Navidad y Pascua.
5 acciones para salir de la violencia en casa
Salir de la violencia doméstica no es sencillo, pero sí es posible. Así que sigue estos pasos para salir de ella o bien ayudar a otras mujeres y niñas a no seguir bajo esas condiciones. Recuerda que hay personas, recursos e instituciones que pueden ayudarte a construir una vida libre de violencia y agresiones, sigue estos pasos:
Habla con alguien de confianza: Confía en algún familiar, amigo, vecino o mamá de la escuela de tus hijos. Siempre hay personas que pueden acompañarte y darte apoyo e incluso un lugar seguro.
Busca apoyo profesional: Acude a una institución, organización o terapeuta especializada en violencia de género. Ellos pueden ayudarte a trazar un plan de acción seguro.
Toma evidencias. Registra todos los actos de violencia con fotografías, audios, videos y mándalos a una persona de seguridad. Denuncia y ve guardando las actas, documentos y todo aquello que te ayude.
Crea un plan de seguridad: Identifica lugares seguros y guarda documentos importantes, un celular, dinero y contactos de emergencia en caso de que necesites salir rápidamente.
Mantente informada. Conoce los teléfonos, lugares y estaciones de policía cercanos que te pueden socorrer especialmente durante situaciones de emergencia.
Teléfonos para denunciar violencia familiar
Línea Nacional contra la Violencia donde también podrás encontrar un red nacional de refugios: 800 822 4460 (24 horas, gratuita).
Línea de emergencia 911: Para situaciones inmediatas de riesgo.
Línea Mujeres CDMX: 55 5658 1111 (servicio de orientación jurídica, psicológica y de trabajo social).
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): 55 5322 4200.
Brote de la bacteria Klebsiella oxytoca ya provocó la muerte de 13 niños en hospitales de EDOMEX, al menos hasta el jueves 5 de diciembre 2024.
El pasado jueves 5 de diciembre se confirmó el fallecimiento de 13 niños y la hospitalización de otros 7 debido a un brote de esta bacteria.
Los menores se encontraban en cuatro hospitales del Estado de México, y se sospecha que el contagio estuvo relacionado con la administración de nutrición parenteral, un método de alimentación intravenosa.
¿Cómo se contagia Klebsiella oxytoca?
La Klebsiella oxytoca se contagia por estar en contacto directo con superficies contaminadas, como catéteres, sondas o equipos médicos con soluciones intravenosas y es por eso que de manera clara se fijo que el brote comenzó por una posible contaminación en las soluciones NPT de la empresa SAFE.
Sin embargo, podría existir más de una causa de este inicio de contagio.
Según la página oficial de la Secretaría de Salud, los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.
Se trabaja de manera coordinada la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud del Estado de México.
La Klebsiella oxytoca es resistente a múltiples fármacos y presenta una alta resistencia a la mayoría de los antibióticos, lo que complica significativamente el tratamiento de las infecciones que causa.
¿Cuántos casos de Klebsiella oxytoca hay en EDOMEX?
Hasta el jueves 5 de diciembre se habían reportado 20 casos de Klebsiella oxytoca y todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad que va desde 0 a 14 años.
Se cree que los primeros casos se dieron el 29 de noviembre en diferentes hospitales y las Secretaría de Salud del Gobierno de México y la estatal procedieron a instalar de inmediato el Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote.
De los 20 casos, se registraron 13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca MDR.
Por otra parte, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México.
Ante esta situación, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó la suspensión indefinida del uso y la administración de soluciones intravenosas de nutrición parenteral preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V..
La alimentación de los niños tiene que ser totalmente balanceada y nutritiva, con los grupos de alimentos y así evitar malnutrición.
De acuerdo con la UNICEF, 181 millones de niños menores de cinco años no tienen acceso a dietas nutritivas, lo que afecta gravemente su desarrollo físico y mental. Esto representa uno de cada cuatro niños menores de cinco años a nivel mundial.
El acceso a la buena alimentación de los niños no se da en todo el mundo
Además, 45 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación, la forma más severa de malnutrición que conlleva riesgos mortales.
Cada minuto, un niño sufre malnutrición severa en los 15 países más afectados por las crisis alimentarias actuales como África, lo que significa que 260,000 niños han desarrollado emaciación grave solo en 2024.
En México, 23% de los niños menores de 9 años sufre de obesidad infantil. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un jugo de caja puede contener hasta 19 gramos de azúcar, lo que representa el 76% del límite recomendado diario.
Hablando de lo que mandan de lunch en México…
Las loncheras escolares pueden aportar hasta el 200% del consumo diario de azúcar recomendado, especialmente si incluyen productos procesados, como jugos, galletas y postres, según la OMS.
En otro estudio, se encontró que el 94,2% de las loncheras escolares contenían mayormente alimentos procesados como galletas, jugos artificiales, embutidos y dulces.
Para poder hablar de alimentación infantil y que los padres puedan integrar el concepto adecuado de alimentación saludable, debemos conocer y comprender algunos conceptos clave que nos permitan tomar conciencia del sentido de la nutrición en nuestro cuerpo para tomar decisiones adecuadas y con conocimiento al momento de elegir que darle a tu hija(o).
De este modo la alimentación es el proceso a través del cual se selecciona e ingiere un alimento, con el objetivo de obtener nutrientes.
Nutrientes: se integran al organismo, y son transformados por el metabolismo para obtener energía para vivir.
Energía: utilizada por las células de cada uno de nuestros órganos para su adecuado funcionamiento.
De este modo sin energía las células no pueden funcionar, y si las células no pueden funcionar y nosotros estamos constituidos por células, la vida del ser humano depende de los nutrientes, no es un proceso separado a nosotros, sino constitucional.
¿Por qué es importante una buena nutrición?
La infancia es el período de mayor crecimiento y por ende de replicación celular de toda nuestra vida.
Entonces debemos tener claro que cada célula que se crea en el niño está hecha, está constituida de nutrientes, por lo tanto, la enorme responsabilidad de nutrir adecuadamente a un niño está en que estoy literalmente armando su estructura celular, dándole a través de cada alimento sus materiales, y les pregunto ¿qué materiales les gustaría poner en las células de sus hijos?
Materiales que permitan construir células sanas o enfermas, y este debe ser el pensamiento primordial a la hora de elegir los alimentos.
De acuerdo con la OMS, existen 6 leyes de la alimentación para considerarse saludable; suficiente, variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua.
Suficiente: cantidades que garanticen las necesidades de energía y de nutrientes. Macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
Variada: diferentes alimentos de cada grupo, 5 grupos de alimentos (Proteínas; POA, POV, lácteos, Cereales; granos (maíz, trigo, arroz, avena, centeno, cebada y tubérculos (papa, camote, yuca), Frutas, Vegetales y Grasas: semillas(chia, linaza, nueces, almendras, pepitas calabaza, semillas girasol) aceites vegetales (olivo, aguacate, ajonjolí, coco), mantequilla.
Completa: que aporte los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Equilibrada: % de distribución de los requerimientos diarios distribuido en los distintos macronutrientes; proteínas, grasas y carbohidratos.
Adecuada: considerándose género, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico del individuo (enfemedad, embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, adulto o adulto mayor), de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
Inocua: que el consumo habitual no implique riesgos para la salud (exenta de microorganismos patógenos, tóxicos o algún contaminante).
De acuerdo con la OMS, existen 6 leyes de la alimentación para considerarse saludable; suficiente, variada, completa, equilibrada, adecuada e inocua.
La introducción temprana de bebidas con azúcares añadidos tendrá un efecto de habituación de los niños a las bebidas dulces.
Lactantes ( 6-23 meses de edad ) entre 8 y 16% consumen botanas, pastelitos y galletitas, 6-12% de la dieta esta constituida por bebidas no lácteas o azucaradas.
Edad escolar (de 5 a 11 años) y la adolescente (de 12 a 19 años)
bebidas azucaradas no lácteas es de ~86%
botanas dulces y postres de ~60%
cereales dulces de 35% en adolescentes y 53% en niños de 5 a 11 años
carne procesada es de alrededor de 10%, lo cual es preocupante, dado que dichos productos han sido clasificados como carcinógenos, productos incrementa el riesgo de padecer cáncer de colon durante el curso de la vida.
¿Cómo podemos integrar esto de forma práctica al momento de elegir qué darle de comer a un niño?
Si bien el consumo de vitaminas, minerales o suplementos alimenticios ha aumentado y la venda es sin receta, su aporte muchas veces no es adecuado a los requerimientos de los niños y puedes estar ocultando deficiencias que ponen en riesgo su salud, crecimiento y desarrollo cerebral.Macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
¿Cuándo son necesarios los suplementos vitamínicos?
Los suplementos nunca sustituyen una dieta equilibrada. Si el niño no come bien lo primero a modificarse son los hábitos, ajustar la alimentación a sus requerimientos y tomas estudios de evaluación complementaria para identificar deficiencia de forma temprana.
¿Cómo se transmite la Klebsiella oxytoca? La bacteria Klebsiella oxytoca se transmite únicamente a través de la sangre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) se han registrado 19 casos en el área materno infantil de cuatro unidades médicas: tres públicas y una privada del Estado de México.
De allí que la Ssa haya emitido una alerta sanitaria por un brote de infección en el torrente sanguíneo de 19 menores de edad.
El contagio podría estar relacionado a la posible contaminación durante la Nutrición Parenteral (NPT) o insumos relacionados con la aplicación de este tipo de nutrición que se caracteriza por administrarse por la vena del paciente.
¿Es grave la Klebsiella oxytoca?
De acuerdo con la infectóloga pediatra Irma Virginia Díaz Jiménez, del centro Médico ABC Observatorio, la Klebsiella oxytoca puede desarrollar resistencia frente a los antibióticos debido a que se contrae únicamente en hospitales.
La entrevistada, quien cuenta con una subespecialidad en Global Clinical Scholars Research Traning Program por la Harvard Medical School explica:
Este tipo de bacteria no se contagia en la calle de persona a persona, sino que es a través de la exposición a la sangre, y en situaciones graves puede ocasionar sepsis, afección grave y generalizada que afecta a todo el organismo
Así, “la Klebsiella oxytoca no entra por la piel, la saliva o los ojos, tampoco por las vías respiratorias”, dice la experta.
La Ssa indica que la bacteria Klebsiella está en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, así como en el medio ambiente (de hospitales). Es una bacteria oportunista que puede causar infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados.
Qué síntomas tiene la Klebsiella oxytoca:
Infecciones del tracto urinario: Especialmente en pacientes con catéteres urinarios.
Neumonía: Particularmente en personas con enfermedades pulmonares crónicas o bebés prematuros.
Infecciones de la piel y de los tejidos blandos: Principalmente en personas con heridas abiertas.
Sepsis: En casos graves, la bacteria puede causar sepsis, una condición potencialmente mortal ya que es la sangre la que está contaminada con la bacteria y, por tanto, el microorganismo llegará a todos los tejidos y órganos.
¿Por qué hay una alerta sanitaria?
La Ssa a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), solicita al personal de salud de las unidades de atención médica, tanto públicas como privadas en todo el país, que, al identificar un caso probable, realicen la notificación inmediata al equipo de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de la DGE al correo electrónico dge.die.rhove@hotmail.com y a las autoridades correspondientes de su institución.
¿Cuántos casos deKlebsiella hay en México?
Hasta el momento, 4 de diciembre 2024, se tienen 19 casos confirmados.
Sin embargo, se cree que pueden existir más casos no diagnosticados y es es importante “el lavado de manos especialmente porque los niños afectados se les pudo transmitir por la vía intravenosa o por la manipulación de objetos que fueron contaminados».
Hasta el momento no se sabe si es una cepa la que contagió a los 19 casos confirmados, o si son diferentes
Aunque las investigaciones iniciales sugieren una posible contaminación de soluciones intravenosas de NPT con las que alimentaron a los 19 niños afectados, o bien contaminación de los insumos relacionados con su aplicación, no se descartan otras hipótesis.
El Centro Psicopedagógico y de Neurodesarrollo «Smart Step» ubicado en la colonia Villa de las Flores, en Coacalco, se volvió viral en semanas pasadas porque se difundieron videos donde se veía a una maestra maltratando a los alumnos.
Para finales de noviembre 2024 se dio a conocer que Jaqueline Elizabet “N”, fue detenida porque fue acusada de maltrato físico hacia un menor de siete años.
Maestra maltrataba a menores en Coacalco
Lo que se sabe, gracias a medios locales, es que varios padres de familia usaron las redes sociales para denunciar los casos de maltrato infantil por parte de Jaqueline Elizabeth.
De hecho, lo más alarmante fue que agredía a menores con discapacidad que asistían al centro psicopedagógico «Smart Step».
Cabe señalar que las denuncias ya tienen varios días y a finales de noviembre 2024 un grupo de papás se manifestaron afuera de la estancia para exigir la devolución de las colegiaturas y documentos de los estudiantes y claro, que se hiciera justicia.
La Fiscalía está al tanto de los tipos de maltratos como jaloneos, manotazos, apretones de nariz y cómo a uno más le pone la mano en la frente y lo empuja hacia atrás.
#Resultados. La #FiscalíaEdoméx recibió puesta a disposición por parte de elementos de la Comisaría de Seguridad Pública Municipal de #Coacalco, de una mujer identificada como Jaqueline Elizabet “N”, docente en un Centro Psicopedagógico y Neurodesarrollo ubicado en la colonia… pic.twitter.com/9sL13wbRaq
En el video difundido también por UnoTV se ve con claridad a la maestra que maltrataba a menores en Coacalco.
El artículo 1° de la Constitución mexicana prohíbe la discriminación por la condición de discapacidad de las personas, y el artículo 4° contempla la obligación del Estado mexicano para garantizar la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan una discapacidad permanente.
Las familias de los niños ya hablaron
En una entrevista que compartió diario Milenio se escucha cómo algunos familiares de los menores que fueron agredidos aseguran que notaban miedo, incluso tenían marcas en los brazos.
Además, una de las declaraciones asegura que de la misma maestra se escucharon comentarios despectivos como que los niños con síndrome de Down daban asco.
El desarrollo de un niño a los 3 años engloban sus ganas de ser independiente, situación que lo ha llevado a dejar poco a poco los pañales y el biberón. Sin embargo, aún le hace falta madurar en el ámbito emocional.
Los berrinches que hace se deben a su incapacidad de expresar con palabras sus sentimientos. Cuando pase por una rabieta, acércate y dile: “Sé que estás enojado porque…”, “Sé que estás triste porque…”. Es importante que le ayudes a reconocer sus emociones y ponerle nombre.
Así deberá ser su desarrollo físico y motriz a los 3 años:
Mostrará preferencia por el uso de la mano derecha o la izquierda
Las molestias de la dentición han desaparecido. Cuenta con 20 dientes de lech
Utiliza superficies de sillones, muebles o cualquier otro mueble para jugar y lo hace con facilidad
Al correr, da pequeños saltos
Puede dibujar líneas algo temblorosas
Ya es capaz de lavarse y secarse las manos sin ayuda
Patear una pelota o aventarla con ambas manos incrementa su confianza en la habilidad física y ayuda en su coordinación mano-ojo
Desarrollo mental de un niño de 3 años
Empieza a relacionar las palabras con imágenes. Si le lees repetidamente un cuento es capaz de recordar la narración que le corresponde a cada imagen
Puede que le guste hacer las cosas con calma o sea impulsivo y no analice los peligros que implican realizar ciertas actividades
Su imaginación no tiene límites: juega a hacer un viaje a la Luna desde su recámara
Si lo llevas al doctor, tu bebé recuerda sus experiencias anteriores y suele mostrar resistencia para entrar al consultorio. En este caso, puedes comprarle accesorios de juguete similares a los del médico y dejarlo que juegue con ellos
Al no saber diferenciar entre lo real y la fantasía puede que diga alguna mentira sin intención
Emplea verbos auxiliares (ser o haber) en sus oraciones: “María ha comido”
Su lenguaje es más comprensible, incluso para las personas ajenas a la familia
Es capaz de recordar la letra completa de una canción infantil. Esto le ayudará a ampliar su vocabulario
Comprende y hace preguntas utilizando: ¿quién?, ¿qué?, ¿a quién? y ¿dónde?
Desarrollo emocional y social
La ansiedad a separarse de ti disminuirá si tú le demuestras confianza cuando lo dejas. No hagas despedidas muy largas porque le darás inseguridad y tampoco te escondas para irte, ya que empezará desconfiar de ti y menos querrá perderte de su vista
Tiene curiosidad por las emociones de otras personas: se pregunta cosas como “¿Por qué está enojada la abuela?”
Está más interesado en socializar. Probablemente tu hijo comienza a pensar en sus compañeros de juego como amigos y está aprendiendo a tener gestos de amabilidad
Tu hijo no tiene noción de lo que son las horas o minutos. Lo mejor es que relaciones el tiempo con alguna actividad: “Cuando termines de comer, yo estaré aquí”, “Cuando el reloj haga ring, ring. Saldremos al parque”.
Si bien es cierto que en los últimos años los hombres se han preocupado más por la pérdida de pelo y claro, por tener ese tipo de barba tupida que es común en las personas de los balcanes, pero gracias a eso trajo como consecuencia el Síndrome del hombre lobo en bebés.
Recientemente se publicó una investigación del Centro de Farmacovigilancia de Navarra, pues se reportaron varios nacimientos de bebés con exceso de pelo, lo cual es un grave efecto adverso del uso de un fármaco.
Síndrome del hombre lobo en bebés
Valdría la pena aclarar que el famoso síndrome del hombre lobo en bebés en realidad es hipertricosis, que significa un crecimiento excesivo de pelo en todo el cuerpo.
Una investigación del Centro de Farmacovigilancia de Navarra ha descubierto un grave efecto adverso del uso de las lociones con minoxidil al 5%. Éste es un medicamento muy común para tratar la alopecia androgénica y principalmente la toman los hombres.
Hasta el momento, según algunos reportes de El País, al menos 11 bebés fueron reportados con hipertricosis, una rara condición conocida como el síndrome del hombre lobo.
Según los reportes hasta diciembre 2024, el primer caso fue el de un bebé que comenzó con crecimiento excesivo y considerado anómalo de vello en la espalda, piernas y muslos durante. Luego de dos meses de este síndrome del hombre lobo, el papá interrumpió el tratamiento y los síntomas desaparecieron
Las dos formas comunes de que hipertricosis en bebés es por transmisión del fármaco al bebé piel a piel o exposición oral indirecta.
¿Por qué los bebés nacen con pelo?
Los bebés nacen con pelo pero es de otro tipo y se conoce como lanugo, un vello suave y fino que cubre al feto mientras está dentro del útero .
Además, ayuda a proteger al feto y lo mantiene calientito durante el desarrollo.
Hoy en día las redes sociales se han vuelto un terrible peligro para menores de edad. Pero
Tiktok es una de las redes sociales que más ha crecido, por ejkemplo, hasta este 2024, en Estados Unidos la app reportaba 170 millones de usuarios activos y en México 74.1 millones de usuarios activos
Filtros de Tiktok prohibidos para menores de edad
Y claro, con el acceso tan sencillo a redes sociales, los adolescentes comienzan a tener ciertos problemas a corta edad.
Por ejemplo, el uso de filtros que vuelven «perfectas» las facciones e incluso que cambian los tonos de los ojos, causan ciertos problemas de autoestima. Y es que, el cerebro del niño y del adolescente aún está inmaduro para tomar decisiones y muchas de estás son tomadas a partir de su natural necesidad de pertenencia.
La adicción a las redes sociales se da debido a la liberación de dopamina y la activación del circuito de recompensa que sucede en el cerebro al recibir likes y comentarios positivos..
Por eso, ahora que algunos filtros de tiktok para menores de edad quedrán prohibidos, puede ser un buen momento para cuidar a los adolescentes. Y es que, las prohibiciones se aplicarán a los filtros como «Bold Glamour» porque modifican la cara y las facciones de tal manera que jamás se lograría con maquillaje.
Los filtros que añaden otros efectos, como orejas de conejo o nariz de perro, no se eliminarán.
Hace algunas semanas, en un foro en Dublín se habló de la preocupación constantes que causan los filtros de belleza y más por la presión que ejercen sobre los adolescentes, principalmente niñas, para buscar cierta «perfección».
TikTok también ha anunciado que está reforzando los sistemas de seguridad para bloquear el acceso a la plataforma a menores de 13 años.
Se espera que antes de fin de 2024 se lance un sistema automatizado que aprende los comportamientos de las personas que hacen trampa con respecto a su edad.
En el mismo foro se mencionó que TikTok tiene un algoritmo que, si bien es benéfico para muchos aspectos, no lo resulta para un adolescente que en realidad podría consumir contenido de manera poco responsable.
Incluso, existen países en los que el uso de TikTok para adolescentes de 13 años hay un tiempo determinado dentro de las 24 horas en el que pueden usarlo.
Pero, lamentablemente TikTok no ofrece seguridad en muchos aspectos, ya que tiene como principales herramientas la Inteligencia Artificial.
Australia prohíbe el uso de Tiktok
Según Associated Press, Australia aprobó una legislación que prohíbe a los menores de 16 años utilizar redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram y Snapchat.
Dicha ley que es pionera a nivel mundial y busca proteger a los jóvenes del daño mental que pueden causar las redes sociales.
A penas se dio a conocer el caso de la niña que estuvo encerrada en un cajón durante 3 años. El diario El País ha dado seguimiento al caso y hay gran consternación por las condiciones en las que encontraron a la niña.
Si bien no se han revelado las identidades de madre e hija, sí hay información del estado de salud de la niña que pasó 3 años encerrada en un cajón bajo una cama y en condiciones lamentables.
El País informó que cuando los médicos examinaron a la niña de 3 años, ella no podía ni ponerse de pie o tan solo gatear y mucho menos hablar.
Los único que podía hacer era tambalearse y dar algunos pasos como si a penas estuviera aprendiendo a caminar. De hecho, tampoco puede emitir sonidos o o balbucear.
Además, la niña que estuvo encerrada en un cajón 3 años tiene claros signos de desnutrición, deshidratación, y el paladar hendido notablemente grave, pues en todos estos años no ha recibido atención oportuna.
En general, el estado de salud de la niña, que desde que nació estuvo encerrada en un cajón, es grave. Incluso, tiene mucha hinchazón en el estómago, posible consecuencia de la mala alimentación, pues no olvidemos que solo ingería cereales y leche.
Los músculos de su cuerpo no tienen fuera carecían de la menor fuerza y, para los 3 años que tiene, parece que su desarrollo y movilidad son de un bebé de meses de nacido.
Qué pasó con la niña que encerraron en un cajón
Hasta ahora, noviembre 2024 cuando el caso salió a la luz porque se dio la condena a la mamá de la menor, se informó que la niña está bien y ha evolucionado favorablemente.
Cuando recién la rescataron en 2023 estuvo en un hospital, donde la operaron dos veces para tratar el paladar hendido.
El País informó que los médicos aseguran que la niña que ya puede vocalizar e intenta expresar sentimientos a través de sonidos e incluso intenta balbucear.
La mamá de la niña que estuvo encerrada en un cajón 3 años se confesó culpable y fue acusada de maltrato de menores.
Cómo es el desarrollo de un niño a los 3 años
A los 3 años un niño debe ser capaz de dibujar líneas algo temblorosas, ya debería ser capaz de lavarse y secarse las manos sin ayuda. Patear una pelota o aventarla con ambas manos y tener buena coordinación mano-ojo.
Si hablamos del desarrollo mental de un niño de 3 años podría resumirse, a grandes rasgos en:
Empezar a relacionar palabras con imágenes.
Recordar historias de algunos cuentos e imágenes
Puede que le guste hacer las cosas con calma o sea impulsivo y no analice ciertos peligros
Claro que la maternidad no es una etapa fácil y menos cuando una mujer podría pasar por desórdenes emocionales o hasta problemas psicológicos graves. Sin embargo, nada justificaría lo que acaba de pasar con la mujer que encerró a su bebé en un cajón.
En 2020 nació una niña en el condado británico de Mersey-Cheshire y a penas se dio a conocer la condena para la mamá que encerró a su bebé en un cajón.
Mujer encerró a su bebé en un cajón
El diario El País está dando seguimiento al caso de la bebé y según la investigación, ella sufría de paladar hendido. Al parecer la mujer dio a luz sola y en su propia casa y desde entonces ocultó la identidad de la bebé.
Incluso, los cargos por los que está siendo acusada son por haber encerrado a su hija en un cajón cuando tenía tres meses de vida. La fiscal Rachel Worthington, del condado británico de Mersey-Cheshire explicó que es un caso grave.
Esta pequeña ha sido sometida a una negligencia extrema respecto a la atención a su salud, a su desarrollo y a las atenciones básicas necesarias desde el día de su nacimiento” Fue dejada sola durante largos periodos, durmiendo en un espacio pequeño y poco apropiado, y recibiendo una alimentación completamente inadecuada
Y es que, lo grave fue que durante 3 años, la bebé estuvo todo el tiempo encerrada y solo la sacaba para cambiarle el pañal y la ropa. Al parecer la bebé logró sobrevivir porque sí la alimentaban con una jeringuilla y con una mezcla de leche con cereal. Misma alimentación que recibió durante 3 años.
Según la misma investigación de El País, la niña se quedaba muchísimas horas encerrada en la cajonera, sin poder ver la luz, incluso en celebraciones como Navidad, se quedaba al menos dos días y una noche sin que nadie la dejara salir.
¿Cómo encontraron a la bebé del condado británico de Mersey-Cheshire?
La pregunta del millón podría ser cómo una niña pasó tanto tiempo encerrada en un cajón, sin que nadie escuchara gritos o algo, y es que al parecer la mamá de la niña vivía sola en casa y nunca contó que había dado a luz.
Sin embargo, para lograr descubrir el caso fue suficiente con un descuido en 2023, pues la pareja de la mujer que encerró a su bebé en un cajón la encontró gracias a un ruido en una zona «prohibida» de la casa, donde la mujer escondía a la niña.
Según se sabe, ella no dejaba que nadie llegara a esa zona de su casa, e incluso el cuarto estaba con llave, pero esa ocasión dejó las llaves pegadas a la puerta y fue como su novio entró y encontró a la niña.
Cuando él la vio, la niña estaba sucia, con el pelo enredado y con claros síntomas de desnutrición.
Él se fue y pidió ayuda a un familiar cercano, por eso la policía llegó de inmediato.
Foto propiedad de Cheshire Police. El cajón donde la madre encerró a su hija de tres años.
El País compartió detalles de algunos testigos, quienes dicen que la mujer que encerró a su bebé no tenía algún tipo de arrepentimiento al admitir que había mantenido encerrada a la pequeña en el cajón durante todo ese tiempo
Al final, las declaraciones de la mujer responsable de este caso tan cruel fueron que la pequeña era fruto de una relación de maltrato con un hombre al que nunca le dijo que estaba embarazada.
¿Cuál fue la condena para la mujer que tenía a su hija encerrada en un cajón? La justicia ha condenado a siete años de cárcel.
Si no saben cómo ayudar a su hijo cuando la timidez no los deja socializar, y por el contrario, esto está causando que se aíslen, la psicóloga Marcela Escalera nos explicó algunos puntos importantes y hay que empezar por entender qué es la timidez.
¿Qué es la timidez?
La timidez es un comportamiento que surge como una respuesta a su entorno, en especial cuando se sienten inseguros o sobrepasados. Esta actitud puede estar relacionada con la confianza que tienen en sí mismos y con las relaciones de apego que han desarrollado con sus padres o cuidadores.
La timidez no debe ser vista como un defecto, sino como una característica que, con el tiempo y el apoyo adecuado, puede trabajarse para fortalecer las habilidades sociales del niño.
Es una respuesta natural a ciertas experiencias o al temperamento de un niño. Es importante no etiquetar a los hijos como «tímidos», ya que esto puede reforzar ese comportamiento. En su lugar, lo mejor es fomentar un entorno seguro donde pueda expresarse sin temor al juicio o la crítica.
Ejemplo de timidez:
Si tu hijo evita hablar en reuniones familiares, valida sus emociones diciendo: “Entiendo que te sientas incómodo. ¿Qué tal si comenzamos con un saludo pequeño, como decir ‘hola’?”
Usos no necesarios para hablar de que un niño es tímido
Tímido: Poco dado a socializar
Retraído: Prefiere evitar la interacción social en general, no sólo con desconocidos.
Introvertido: Una personalidad que va más hacia adentro, hacia su mundo exterior.
Inseguro: No se siente capaz de interactuar
Vergonzoso: Se siente incómodo o apenado enfrente de los demás.
Callado: Prefiere no hablar mucho
Temeroso: Siente miedo al interactuar con otros.
Desafortunadamente estos adjetivos llevan a poner etiquetas a los niños por ejemplo:
MI HIJO ES MUY RETRAÍDO O MUY SOCIABLE’
MI HIJO ES MUY TÍMIDO a DEMASIADO ABIERTO
MUY INTROVERTIDO a EXTROVERTIDO
Considera lo siguiente:
Si tu hijo es tímido o retraído o al menos eso crees, primero considera que no todo es blanco o negro:
SER RESERVADO O SELECTIVO
Verlo como algo natural, que va a ir pasando a medida que vamos madurando, entendido como alguien que SELECCIONA con quién se relaciona.
Ejemplo: Cuando está con alguien que no conoce evita el contacto visual, no se acerca espontáneamente a personas nuevas, no interactúa con personas que no le han presentado. Pero cuando está con las personas que sí conoce se desenvuelve de manera natural y sí hace conexión.
TENER PROBLEMAS PARA RELACIONARSE
Es decir personas confiables, conocidas, familiares, seguras. (OJO: NO hablamos del espectro autista).
¿POR QUÉ UN NIÑO TÍMIDO?
Un niño es tímido porque su cerebro está programado para vincularse, el vínculo es nuestra mayor necesidad, pero el cerebro nos protege de los vínculos que no conocemos, que no son parte de nuestra vida y eso es natural.
Para entenderlo vale la pena separarlo por edades aproximadas:
TODOS los niños presentan estrés por separación entre los 6 y 9 años: la ansiedad ante extraños y es NORMAL, es parte del desarrollo y es indicador de que está formando vínculos con sus cuidadores.
Entre los 3 y 5 años, prefieren estar con personas conocidas, pero si se los presentan, pueden interactuar con gente nueva.
Entre los 6 y 12 años, van ampliando el rango de personas, pero es natural que algunos sean más reservados ante personas desconocidas.
Adolescencia: son selectivos y muchas veces prefieren o les es más fácil relacionarse con sus “cuates” que con adultos. Pueden ser muy “selectivos” y solo relacionarse con algunas personas y puede haber algunos que sean tímidos o poco sociables y esto es natural.
NO TODA TIMIDEZ ES UN PROBLEMA.
Hoy sobrevaloramos a los “extrovertidos” y EMPUJAMOS a nuestros hijos a que socialicen a veces sin respetar:
– Sus instintos (quizá aún no está maduro para esta experiencia)
– Sus motivos (quizá ese tío o tía no ha sido amable con él o con ella o quizá tuvo una mala experiencia con una enfermera y ahora se resiste)
– Su personalidad (quizá es tímido, introvertido, callado o poco retraido)
Entonces antes de pensar que “algo está mal”:
1) Checa qué despierta en ti esa manera de ser de tu hijo? Te recuerda a tu suegra, a ti mismo en una parte que te choca?
2) Considera su edad.
3) NO LO FORCES
4) Checa si lo está afectando a él o a ella o si te da “pena” a ti que sea asi?
Solo no dejes de lado que NUNCA es un problema cuando pasan estas cosas:
Es su temperamento.
Puede ser introvertido y eso NO es un problema.
Es niño altamente sensible y eso NO es un problema.
Puede ser parte de una etapa.
Puede ser un modelo familiar.
Tienes que atenderlo con un especialista si el problema de relación tiene estas consideraciones:
Cualquier persona que deje a su bebé en una guardería confía en que está a salvo, incluso da mucha paz poder ver a los hijos en una cámara y todo. Pero acaba de darse un caso terrible en una guardería de Nuevo Polanco en CDMX.
Milenio dio a conocer que un bebé de 8 meses de edad murió luego de que dejara de respirar en la guardería. La bebé estaba en la guardería Tiny Planet, ubicada en la colonia Ampliación Granada, en Nuevo Polanco.
¿Qué pasó en la guardería de Nuevo Polanco?
Según el comunicado de la Fiscalía CDMX, la bebé murió en el Hospital Español después de ser trasladada por paramédicos que llegaron a la guardería de Nuevo Polanco.
Además, el reportero Carlos Jiménez compartió en su cuenta de X que la bebé, de nombre Mía llegó al hospital sin vida.
Incluso compartió un video para informar dónde está ubicada la guardería de Nuevo Polanco.
Mía, una bb de 8 meses dejó de respirar ahí el viernes.
La llevaron al Hospital Español, ya muerta.
SE les MUERE UNA BB en GUARDERÍA del NUEVO POLANCO; INDAGAN al PERSONAL
Es el Tiny Planet, un preescolar con sedes en Miami, @GobAtizapan, @AlcaldiaMHmx…
Mía, una bb de 8 meses dejó de respirar ahí el viernes.
La llevaron al Hospital Español, ya muerta.@FiscaliaCDMX indaga. pic.twitter.com/gldoXL2fCB
De hecho, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que desde lo sucedido el pasado 22 de noviembre, se dio una orden de cateo y se aseguró el inmueble. Además, se abrió la carpeta de investigación por posible homicidio.
También, agentes de la Policía de Investigación (PDI) pidieron imágenes de cámaras de video vigilancia, hacer entrevistas de testigos e inspeccionar a detalle la guardería Tiny Planet.
Para el 25 de noviembre, 3 días después de lo sucedido en la guardería de Nuevo Polanco, el diario Milenio compartió algunas declaraciones del personal de la guardería.
Se dijo que el viernes 22 de noviembre, la menor se quedó dormida después de ingerir sus alimentos. Pero, al intentar despertarla, no respondió a los estímulos, por lo que se solicitó apoyo de paramédicos de la Cruz Roja.
Para el 26 de noviembre 2024 no se sabe más detalles de lo sucedido.
El aprendizaje, razonamiento, percepción y toma de decisiones son habilidades humanas que hoy también pueden ser utilizadas por la Inteligencia Artificial copiando nuestra capacidad de raciocinio.
Lo anterior se logra a través de algoritmos que les permiten a todo gadget procesar datos, realizar cálculos, tomar decisiones y, hasta mal uso de ciertas informaciones.
¿Cómo llega la inteligencia artificial a niños y adolescentes?
A través del uso de celulares, tabletas, computadoras, consolas de videojuegos, bocinas con asistentes virtuales y juguetes robóticos, los niños y adolescentes pueden tener acceso a la Inteligencia Artificial, incluso en la escuela con algunos sistemas de aprendizaje adaptativos que personalizan el contenido a nivel de cada estudiante.
Aunque la Inteligencia Artificial tiene muchas influencias positivas como el poder fomentar su curiosidad y aprendizaje a través del acceso a gran cantidad de información y recursos educativos y ayudarlos a desarrollar habilidades para estar más preparados para el futuro, también existen riesgos:
Adicción
La adicción que conlleva a una falta de interacción con los amigos y la familia afectando el desarrollo cognitivo, emocional y social.
Acceso a contenido inapropiado para su edad
Claro que es de lo riesgos más latentes, porque puede afectar su desarrollo emocional y psicológico.
Sesgar las habilidades como el pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones haciéndose dependientes de la IA.
Volverlos consejeros
Incluso hay casos que los asistentes virtuales dan «órdenes» peligrosas como lastimar a los demás o hasta el suicidio. La Inteligencia Artificial no tiene la capacidad de entender las emociones y preocupaciones que sentimos los seres humanos, ni que es importante o no para nosotros, ya que sus respuestas se basan en patrones y datos que pueden generar un impacto emocional y psicológico en el niño o adolescente.
¿Qué puedes hacer como papá o mamá para que los niños utilicen la Inteligencia Artificial de forma segura y responsable?
La información es poder por lo que lo más importante es darles educación digital orientándolos sobre el uso responsable de la tecnología, la seguridad y la privacidad.
Supervisarlos constantemente y asegurarse de que utilicen herramientas y plataformas seguras.
Asegurarse que las plataformas y herramientas que utilicen sean adecuadas para su nivel de edad.
Pactar horarios para el uso de dispositivos.
Enseñarles a utilizar la Inteligencia Artificial con conciencia analizando de forma crítica las respuestas a través del propio juicio.
Fomenta el respeto a la propia privacidad y la de los demás ya que con la Inteligencia Artificial se pueden crear avatares digitales que imitan la apariencia, comportamiento, expresiones y voz de una persona, hasta suplantar su identidad.
Scarlett era una niña de 3 años que estaba jugando con su hermano en el bosque, ambos fueron fotografiados por su abuela tan solo minutos antes de que la pequeña muriera en un terrible accidente.
La historia se volvió viral en tiktok ahora que Samantha Jensen, madre de la niña compartió la historia, que ha abierto la conversación de capturar todo momento con los hijos, pues no sabemos cuándo podría ser «la última vez».
¿Quién es Scarlett y por qué todos están hablando de ella?
Todo se remonta al año 2022, cuando la pequeña Scarlett estaba paseando en el bosque con su hermano y la abuela, quien les tomó un par de fotos sin saber que serían las últimas de la niña, que en ese entonces tenía 3 años.
La historia se viralizó en Tiktok porque Samantha Jensen publicó un par de videos donde contaba cómo fue todo y claro, la culpa que ha sentido este tipo porque ella dejó encargados a sus hijos para ir a una fiesta.
El 7 de octubre de 2022 estuve fuera de la ciudad para una boda. Mi mamá estaba cuidando a mi hija de 3 años y a mi hijo de 2 años. Los llevó a caminar para comprar helado y, de camino a casa, se detuvieron en la entrada trasera de nuestra casa. Mi hija quería bajarse del cochecito para recoger flores. Mi hijo y mi hija se bajaron del cochecito y alguien que estaba «teniendo un colapso mental» los vio caminar y decidió cambiar el curso de su vehículo para subir por nuestro camino de tierra privado.
Lo anterior fue un claro accidente, sin embargo, aunque algunas mamás y otras usuarias han mostrado empatía por lo que pasó, otras han criticado que eso fue «consecuencia» por dejar a sus hijos para ir a divertirse.
Cuando atropellaron a Scarlett, la hija de Samantha, murió casi de inmediato. Incluso, en el relato cuenta que tanto la abuela como los dos niños fueron arrollados por el auto, pero solo uno de ellos murió.
Mi mamá gritaba y agitaba los brazos, trató de sacar a mis bebés del camino, pero no pudo moverse lo suficientemente rápido debido a la velocidad a la que iba el auto. Los atropelló a los tres, volcó su vehículo y luego salió del auto y huyó a pie. Mi hija murió casi de inmediato y mi mamá y mi hijo quedaron heridos en el suelo hasta que un vecino salió y escuchó a mi mamá gritar pidiendo ayuda. Cuando mi avión aterrizó, había policías esperando para llevarme al hospital. Mi hijo fue trasladado en avión en estado crítico y mi mamá estaba en un hospital diferente. Después de varios meses de recuperación, mi madre y mi hijo están físicamente curados. El hombre que hizo esto fue sentenciado a 10 años de prisión por homicidio vehicular.
La última foto de los hermanos juntos
Samantha también publicó la última foto de Scarlett junto a su hermano, «mi madre tomó esta fotografía a las 4:47 p. m. y la hora de la muerte de mi hija fue a las 4:52 p. m. Mi madre no sabía que estaba capturando los últimos momentos de su vida. Esta foto es muy difícil de ver para mí, solo pensar en lo que sucederá después me rompe el corazón».
Pese a que muchas mujeres la «culparon» por haberla dejado encargada mientras ella iba a divertirse, la realidad es que la culpa no fue de nadie más que del conductor que aceleró sin control.
Incluso, dijeron que siempre es un riesgo dejar a los niños con los abuelos. Pero, la realidad es que los accidentes suceden en cualquier momento, estén presentes o no los papás.
Para Scarlett lo más valioso es tener esta imagen, pues significa recordar a su hija como una niña que siempre estaba llena de vida y, de alguna manera es lo que le da paz.
Estoy increíblemente agradecida de tener esa foto. Capta la sensación de paz de sus últimos momentos, la belleza que la rodeaba cuando dio su último suspiro. Siempre la imaginaré feliz y despreocupada, recogiendo flores con su mejor amiga y su abuela
De hecho, el Daily Mail compartió algunas declaraciones de la abuela de Scarlett y han conmovido las redes sociales. Incluso, Jim Patton, el abuelo de la pequeña dijo que un pedazo de mi alma se ha ido.
Mientras que Samantha dijo «la alegría absoluta de su vida eran sus hermanos. Le encantaba ayudar a cuidar a la pequeña Molly y jugar con su mejor amigo Henry».
Las redes sociales pueden ser un arma de doble filo para papás que comparten contenido de sus hijos y más porque cuando los niños son pequeños, pueden decir cosas un tanto sin maldad, como fue el caso de Harper, esta niña que se volvió viral.
Al menos los últimos cuatro años, Stephanie, mamá de Harper ha compartido videos de su hija en redes sociales y uno de los últimos causó cierta polémica.
¿Qué dijo Harper sobre tener novio?
Harper es una niña de 5 años que va a la escuela y viaja en el autobús escolar con niños de distintas edades, situación que bien podría resultar benéfica para socializar, pero un tanto negativa por lo que una menor pueda escuchar o ver.
Y claro, así fue lo que pasó. Recientemente PEOPLE compartió la historia de Harper y uno de sus tantos videos en redes sociales.
El video en cuestión habla de los besos entre niños y niñas en el autobús escolar y aunque el video fue un tanto «gracioso», una niña de esa edad no dimensiona lo que ciertas acciones significan. De hecho, ¿ella por qué sabría qué es un novio o novia? ¡tiene seis años!
Su novio la besa en los labios… ¡en el autobús!…El único momento en el que puedes besar a alguien es cuando realmente lo amas y es parte de tu familia
El VIDEO continúa y se vuelve una conversación entre mamá e hija, tanto que Harper dice que puedes besar a alguien cuando eres adolescente e incluso se vuelve «más gracioso», porque la niña de tan solo 5 años dice
Si no puedes deletrear «novio», no deberías tener uno, ¿verdad?
El cuerpo de tu bebé está diseñado para moverse por sí mismo, adaptándose a su entorno. El tummy time es el tiempo que lo dejas estar en posición boca abajo y es indispensable porque fortalece sus músculos y lo prepara para el gateo.
Recuerda que tu hijo aprende a controlar su cuerpo de arriba hacia abajo: cuando es recién nacido es incapaz de dominar cualquier parte y poco a poco fortalece su cuello, después el tronco, luego su cadera y por último sus piernas.
Importancia del Tummy Time para la postura
Siente la necesidad de alzar el cuello para mirar a su alrededor.
Apoya los antebrazos primero, luego las palmas y después podrá agarrar objetos.
Se mece sobre el vientre.
Y finalmente, se pone en posición de 4 puntos para iniciar el gateo.
El Tummy Time puede ayudar a que su cuerpo tenga más fuerza y coordinación, incluso antes de que gatee. La clave es la forma de acostarlo.
Acostado bocarriba no va a ocurrir nada de esto. Lo que te toca en este proceso es poner las condiciones favorables y darle la motivación suficiente. Ayúdalo con estos tips:
Elige un lugar de tu casa donde pueda estar cómodo y seguro. Tu cama no es una buena opción para la práctica de Tummy Time porque es blanda y en ella no trabajará igual que sobre el suelo; mejor cubre el piso con fomi o colchoneta.
Observa su cuerpo. Fíjate que ambos lados del cuerpo estén bien recargados (para distribuir el peso) y alineados a la misma altura.
Ponle un espejo a nivel del suelo, verás cuánto lo motiva.
Escucha su lenguaje corporal. Si lo notas incómodo, pregúntale ¿Ya te cansaste? Y cámbialo de posición.
Varía su postura. Es importante que tu bebé experimente todas. Necesita pasar tiempo bocabajo, bocarriba, de un lado y luego del otro, y por supuesto, cargado por ti: el porteo es ideal. No abuses de una sola.
Evita que pase mucho tiempo en la silla. Hay algunas que son muy cómodas para tu hijo, pero cuando permanece demasiado tiempo allí, se priva de la experiencia de sentir su cuerpo en libertad.
Si no le gusta estar boca abajo:
Hazlo por goteo: ¿Tolera 30 segundos? Proponte 45 segundos y poco a poco ve incrementando el tiempo.
Ponte bocabajo frente a él platicándole para que sea divertido o acuéstalo sobre ti cara a cara, esto es clave para el Tummy Time.
Ofrécele juguetes vistosos para que los vea, se interese e intente agarrarlos, eso también hará muy atractivo el Tummy Time.
Si tiene reflujo, no le gustará esta posición. Evita acostarlo después de comer y ayúdalo con una almohadita en forma de cuña, alineando los hombros con la parte alta.
Las primeras veces que pongan en práctica el Tummy Time el bebé puede llorar, pero esto pasa porque desconoce la sensación de la presión de la gravedad, no porque le duela. Si su llanto dura mucho tiempo o grita exageradamente, lo mejor es que lo comentes con el pediatra.
Ana Serrano fundadora de DEI Comunidad AC, asociación especializada en acompañar familias desde el embarazo. Busca más información en proyectodei.org o al T. 56597115